Revisando al abuelo de los pulps de terror en español (parte 1)
REVISTA NARRACIONES TERRORIFICAS Nº13
Autores: Varios
Edita: Editorial Molino, Buenos Aires, 1940?
Para ser claro y conciso: Narraciones Terroríficas fue el primer pulp de terror que se editó en español. Un poco por eso, otro poco por haber sido dirigido en sus primeros números por el genial José Mallorquí y otro tanto por haber sido la revista que publicó por primera vez en español a gente como H.P. Lovecraft, Robert Howard, Robert Bloch y un etcétera larguísimo, es que esta revista tiene un carácter mítico entre los coleccionistas de pulps de lengua castellana, que pueden pagar cifras exorbitantes por un número cualquiera.
Y es que, para complicar la cosa, la revista nunca tuvo una tirada muy alta, lo que hace hallar un ejemplar algo casi maravilloso.
En mi caso, hasta ahora han sido dos los milagros obtenidos buscando en librerías de viejo y mercados persas chilenos. El primer número que halle (que es el que pienso reseñar) es del período donde José Mallorquí era el jefe de redacción y donde el material era generalmente de tono fantástico o de terror directamente.
La historia que abre la revista es La Quinta Vela (The Fifth Candle) de Cyril Mand (seudónimo de George R. Hahn & Richard Levin), un cuento tenebroso bastante aceptable que se ha abierto paso en varias antologías posteriores de terror. Una maldición elimina año a año a cinco hermanos y el signo de que ello ocurre es una vela consumida en el candelabro de la casa familiar...
Ejércitos del pasado (Armies form the Past) es uno de los típicos cuentos de Edmond Hamilton, uno de los narradores meastros de la space opera. Aquí hay aventura pura y dura disfrazada con viaje temporal: seis guerreros de diversos periodos de tiempo son convocados al futuro por una suerte de mago/científico para ayudarlo a detener a un grupo de extraterrestres que dominan la Tierra hace siglos. Todo eso, con chica bonita, rescate imposible y combates a granel en pocas páginas. Todavía no entiendo como nadie en hollywood no compró los derechos para hacer una superproducción descerebrada.
Sigue La Ajorca de oro, una de las Leyendas de Gustavo Adolfo Becquer. Un ladrón por amor de una reliquia de la Virgen de Toledo. Un final trágico. Romanticismo en estado puro, si bien no tan buen cuento como otros de ese mismo autor. Igual, seguro que les ha tocado leer este cuento en las clases de castellano de la enseñanza media...
Sigue un cuento de Robert Bloch. O sea, hay garantía de un buen cuento de terror, original y relativamente sorprendente. Y La Nadadora Roja (The Red Swimmer) es todo eso. Un pirata secuestra por rescate a un alquimista y su hija. Un laquista uqe ha descubierto el elixir de la eterna juventud. El resto es una historia de venganza que habría estado perfecta en un Cuento de la Cripta, con una secuencia de venganza marina que están a la altura del acecho a los bañistas del Tiburón de Spielberg... solo que mas perverso incluso.
Luz Verde (The Light Was Green) de John Rawson Speer es un cuento de un fantasma vengativo que se posesiona de una locomotora ne marcha para demostrar que, cuando fue acusado de un accidente, la luz de paso era verde. No muy terrorifico en verdad, porque le fantasma no parece tener la suficiente maldad realmente.
Le sigue El Pozo y el Pendulo (the Pit and the Pendulum) de Edgar Allan Poe. No voy a hablar de él. Es un clásico del terror y cualquiera que quiera saber de literatura de horror sin leer a Poe, puede ir callándose.
Le sigue En el fondo (Far Below) de Robert Barbour Johnson, uno de los hallazgos (al menos para mi) de este ejemplar. Una historia de tonos netamente lovecraftianos (de hecho cita a Lovecraft como fuente de autoridad, encajando el relato obviamente en los Mitos de Cthulhu), con mucho del horror a lo desconocido que acecha cerca de lo cotidiano (otra marca de HPL). ¿Ha sido la base para alguna serie de tele o película? Me suena que sí pero no esoty seguro. Lo merecería. Realmente me gusto mucho.
Algernon Blackwoodaporta el siguente cuento, El Espejo Mágico (The Magic Mirror), una historia con tonos levemente humorísticos sobre un espejo que pronostica el futuro.
El cuarto encantado de Richard Stone es el mas flojo definitivamente de todos. Lo que empieza como una historia de asesino por cleos termina de una manera inesperada pero no bien resuelta.
Y finaliza la revista con el cuento El espectro amarillo (The Yellow Specter) de Stewart van der Veer, donde mezclamos los fantasmas con el xenofobito Peligro Amarillo. Moraleja de este cuento. Si te ataca el fantasma de un chino, cuidado muchachas, que pueden quedar preñadas de un mestizo racial. ¡Sieg, Heil!
El balance final es muy bueno. Como antología de terrro, al menos este número de narraciones terroríficas es un producto más que aceptable. Hay que reconocerle el buen ojo a Mallorquí por el material que elegía...
0 comentarios